El potencial revolucionario de este momento: Introducción al tercer número

En este momento el viejo orden muestra serios signos de decadencia. La pandemia causada por el virus COVID-19 ha revelado lo que la gente pobre ha sabido durante mucho tiempo: que nuestros sistemas económicos y políticos actuales han sido establecidos para beneficiar a unos pocos a expensas de la gran mayoría. Nuestra salud, bienestar y la vida misma de nuestros seres queridos se están sacrificando en el altar del gran capital con la desesperada esperanza de preservar un sistema en sus últimas agonías.

¿Cómo podemos dar sentido a este momento mientras lo vivimos? ¿Cuáles son los peligros y las oportunidades que se presentan? Este tercer número de la Revista de la Universidad de los Pobres reúne perspectivas desde una diversidad de ángulos y experiencias, actuales e históricas, que buscan ayudarnos a comprender y aprovechar este momento para construir el movimiento social y político.

La historia nos brinda lecciones importantes para hoy, mientras construimos la unidad y el poder de la gente pobre contra la dictadura de los ricos. El informe político (Spanish) incluido en este número, profundiza en varios momentos clave de la historia de los Estados Unidos. Para los fines de esta introducción, nos centraremos en la Guerra Civil y la Reconstrucción. En nuestro estudio y discusión del tomo Black Reconstruction in America de W.E.B. Du Bois, hemos tratado de reconocer y celebrar los logros de los desposeídos, ante todo, el fin de la esclavitud, así como analizar detenidamente dónde se revirtieron los esfuerzos por el cambio revolucionario.

La Guerra Civil fue un momento en el que los trabajadores negros esclavizados, cambiaron radicalmente lo políticamente posible. Representaban la fuerza social que menos tenía que perder en la sociedad, y se convertían en el factor decisivo de la victoria de la Unión y de su propia emancipación. Du Bois llama a este movimiento de masas “la Huelga General”. Al principio de la guerra, miles y miles de trabajadores negros esclavizados comenzaron a rechazar los términos de su esclavitud, dejando de trabajar y huyendo hacia los campamentos de la Unión en el Sur. Ni los estrategas políticos del Norte ni del Sur esperaban esto, y desbarató todo su cálculo estratégico.

Al principio, los generales de la Unión rechazaron los reclamos de libertad y asistencia ofrecidos por los trabajadores negros autoliberados, y algunos incluso intentaron devolverlos a sus amos. Solo en los círculos abolicionistas radicales se discutía la emancipación sin compensación, y no fue una razón por la cual el Norte fue a la guerra.

Sin embargo, a medida que avanzaba la guerra, el presidente Abraham Lincoln se vio obligado a hacer de la emancipación parte de su promesa. Como el Norte sufrió pérdidas y tuvo dificultades para reclutar nuevos soldados, el presidente necesitaba el medio millón de trabajadores negros y los 300.000 blancos pobres del Sur que habían jurado lealtad al Norte contra el Poder Esclavista. La Huelga General es un poderoso ejemplo de cómo los rechazados de la sociedad, actuando en conjunto, cambiaron fundamentalmente el resultado de un conflicto de la clase dominante hacia la verdadera democracia y libertad.

Nació la esperanza de la democracia en el Sur cuando fue derrotada la oligarquía de los hacendados del Sur. Aproximadamente $4 mil millones de dólares en propiedad humana de los dueños de esclavos, la forma dominante de capital en los EE. UU. en ese momento, fueron reapropiados por los propios negros. Esta vanguardia social, sin embargo, no pudo sostener el cambio revolucionario por sí sola. Para que la Reconstrucción fuera viable, la democracia de abolición necesitaba del capital del Norte, en alianza con el cual había construido el Partido Republicano insurgente para romper el dominio político del Poder Esclavista. Ahora, para acabar con la continua intransigencia de la clase de hacendados sureños, Wall Street se apresuró a alinearse temporalmente con los negros liberados y sus aliados en el sur para subyugar a los antiguos dueños de esclavos.

Du Bois señala que, si bien su nivel de ascendencia fue desigual en los estados del sur de los EE. UU. durante la Reconstrucción, los trabajadores negros “ejercieron una dictadura considerable sobre los gobiernos estatales de Carolina del Sur, Mississippi y Luisiana” (pág. 487). Sin embargo, los trabajadores negros, los abolicionistas y los gobiernos multirraciales de la Reconstrucción en todo el sur no tenían espacios suficientes para comparar notas o elaborar estrategias juntos, y por lo tanto, cada uno quedó aislado y solo vio una parte de una realidad compleja. Eso dejó a estos reformadores sociales radicales vulnerables a la manipulación e incapaces de mantener la independencia política o una estrategia separada de los capitalistas del Norte.

“A medida que los trabajadores negros se organizaban por separado”, escribe Du Bois, “se fue dando cuenta lentamente del hecho de que aquí no solo había una organización separada sino una separación en las ideas principales, porque entre los negros, y particularmente en el Sur, se estaba poniendo en fuerza uno de los experimentos más extraordinarios del marxismo que el mundo había visto antes de la revolución rusa. Es decir, respaldado por el poder militar de los Estados Unidos, se iba a intentar una dictadura del trabajo y quienes dirigían a la raza negra en este vasto experimento enfatizaban la necesidad del poder político y la organización respaldada por el poder militar protector” (pág. 358).

Du Bois señala que “las órbitas de dos sistemas económicos amplia y absolutamente diferentes” que habían coincidido por un breve momento se separaron nuevamente. Wall Street encontró un aliado más fácil en un régimen brutal y racista de Jim Crow que disciplinaría a los trabajadores negros y blancos en el Sur y, por extensión, en el resto de la nación y el mundo. Se perdió el momento revolucionario, y la dictadura de los ricos que se estableció firmemente a través de la derrota de la Reconstrucción es la que todavía enfrentamos hoy.

En la Universidad de los Pobres resumimos el análisis de Du Bois de la derrota de la Reconstrucción diciendo: “Wall Street controlaba el Sur y el Sur controlaba la nación”. Du Bois señala: “El partido de la industria del Norte observó con desconfianza los comienzos del gobierno democrático en el Sur. No esperaban que el sufragio negro tuviera éxito, pero sí esperaban que pronto obligaría a la oligarquía sureña a capitular ante la dictadura de la industria. Sus esperanzas se cumplieron en 1876” (pág. 369-370).

Estudiar los logros significativos y el hundimiento final de la Reconstrucción puede profundizar nuestro compromiso con la unidad y el liderazgo de la gente pobre. El fértil momento revolucionario que representó la Reconstrucción tiene mucho que enseñarnos para evaluar la alineación de fuerzas e intereses contradictorios de nuestro tiempo, así como las relaciones de producción y las oportunidades para que surjan nuevas formaciones políticas en momentos de crisis. A pesar de que, en última instancia, se perdió todo el potencial revolucionario del momento, esta historia muestra el poder de un ejército multirracial y no violento de los pobres que no solo reclama un asiento en la mesa, sino que conduce a toda la nación hacia la democracia y la dignidad.

Nos fortalecemos cuando llevamos el conocimiento sobre la historia a medida que dirigimos y participamos de diversas luchas en comunidades de gente pobre y desposeída y trabajamos para unir esas luchas.

El informe político (Spanish) destaca la Campaña de la Gente Pobre: Un Llamado Nacional para el Renacimiento Moral por sus avances en tres áreas relacionadas con los esfuerzos por un cambio fundamental en los Estados Unidos: la Biblia, la boleta electoral y el Sur.

Con respecto a la Biblia, este número de la Revista de la Universidad de los Pobres presenta una entrevista con Colleen Wessel McCoy sobre la Iglesia de la Libertad de los Pobres y la Campaña de los Pobres de 1968 (Spanish) y el análisis de Daniel Jones de las condiciones materiales que llevaron al surgimiento de la tradición judía (English).

En cuanto al Sur, Ben Wilkins habla sobre el sindicalismo político y la historia de Raise Up in the South (Spanish), y Kymberly Smith y Lindsey Jordan comparten reflexiones sobre hacer de la lucha una escuela (English) mientras se organiza en la región.

Otro aspecto estratégicamente importante del trabajo para unir a la gente pobre y desposeída es la unidad en lenguaje (Spanish), argumentan Emiliano Vera y Natalia Fajardo en su artículo sobre organización multilingüe en español e inglés.

Además, este número presenta una entrevista con Olga Bautista sobre la lucha en contra de las industrias contaminantes en Chicago (English). Publicamos la explicación del materialismo histórico (English) de John F. Keller, un marco analítico útil para comprender el capitalismo y sus etapas. Y Bruce E. Parry revisó Principios para lidiar con el cambiante orden mundial (English), un libro del destacado capitalista Ray Dalio.

A medida que nos acercamos a la histórica Asamblea y Marcha Moral de Trabajadores Pobres y de Bajo Salario en Washington el 18 de junio de 2022, nos arraigamos en las lecciones de la historia y en las luchas de hoy, cuando codo a codo marchamos, oramos, cantamos, y organizamos para un mundo en el que todos tengamos el derecho a vivir.

Tim W. Shenk, del Comité Editorial de la Revista de la Universidad de los Pobres, en conversación con John Wessel-McCoy, Ciara Taylor, Anakaren Alcocer, Avery Book y Phil Wider del equipo de coordinación de Black Reconstruction, un proyecto del Equipo de Historia y Estrategia Política de la Universidad de los Pobres.

Deja un comentario

Your email address will not be published.

Previous Story

Derechos a bienestar y el liderazgo del pobre

Next Story

Unidad en Lenguaje: Desarrollando líderes multilingües de nuestra clase

withemes on instagram

css.php